CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO JUEVES DE 18 A 20 HS EN NUESTRO LOCAL DE "LA TOMA" MARTES DE 18.30 A 19.30 EN NUESTRO LOCAL DE VIGIL GABOTO 450

ROSARIO
.

martes, 30 de octubre de 2012

martes, 30 de octubre de 2012

Los rugbiers desaparecidos


Abajo derecha: Recuerdo. De izquierda a derecha : Axat, Moura, Sánchez Viamonte, Barandiarán y Rocca.

La Plata Rugby Club cuenta con 17 jugadores que fueron desaparecidos durante la dictadura. En esos años muchos le decían “escuela de guerrilleros”. Familiares y amigos reconstruyen sus historias para Miradas al Sur.
1. Durante los años de la última dictadura, a La Plata Rugby Club muchos lo llamaban “escuela de guerrilleros”. Se decía que algunos de sus jugadores eran militantes comprometidos políticamente en un momento donde comprometerse políticamente no era lo “correcto”. Entonces: los persiguieron, los filmaron, los fotografiaron hasta en los entrenamientos. Hay quienes aseguran que había jugadores que marcaban a otros jugadores. Y así, con el paso de aquellos siniestros años, La Plata Rugby Club se transformó en la institución deportiva a nivel mundial con más jugadores desaparecidos o asesinados por una dictadura política: tiene 17 jugadores desaparecidos.

2. El rugby es un deporte de equipo en el que se avanza siempre hacia adelante pero mirando hacia atrás. Por eso, para hablar del pasado, mejor indagar en el presente. En sus hijos, en sus hermanos, en sus ex compañeros. Hay una especie de comunión entre ellos: se mueven juntos como hermanados por el silencio del recuerdo, como si por unos instantes tuvieran que conectarse con su pasado, un pasado que es presente. Entonces uno de ellos se larga con una anécdota, y así, se van largando todos y van caminando y avanzando hacia una parte del pasado, hacia una parte de sus vidas.

3. Para reconstruir estas historias hay que empezar hablando con el arquitecto y ex jugador Raúl Barandiarán. Estuvo dentro de la cancha con muchos de los jugadores desaparecidos. Eran sus amigos, los pibes con los que se iba de vacaciones, los integrantes de esas anécdotas. Raúl recuerda detalles, conversaciones, palabras, fechas. Cuenta que jugó con Mariano Montequín y Santiago Sánchez Viamonte y Jorge Moura. Su memoria es parte de una construcción. No permite que los recuerdos su hundan en el pasado. Al contrario, con ellos edifica, levanta montañas de recuerdos, construye a partir de la destrucción que puebla su pasado. Miradas al Sur le pidió que cuente cómo se vivía en esa época el día a día dentro del club. Raúl se acuerda de que “cuando volvió Perón en el ’73 todos los del equipo hicimos una asamblea en la casa de Hernán Roca, para ver quiénes iban a recibirlo. Los más zurdos decidimos no ir, pero sí los que ya tenían inclinaciones peronistas. Al otro día, en el entrenamiento, nos contaron cagándose de risa cómo les pasaban las balas en el medio del acto en Ezeiza. Así se vivía la cosa”. Y agrega: “Si hubiésemos sabido que iba a pasar lo que pasó, hubiésemos tomado más precauciones. Eran tan inteligentes, absolutamente distintos: me sorprende que con la inteligencia que tenían estos pibes, hayan podido derrotarlos.” Sobre la relación con sus compañeros en el club, Raúl, con nostalgia, recuerda: “Cada uno dentro del grupo cumplía un rol. Dentro del club, en broma, nos hacíamos llamar el ‘Ejército Revolucionario del Cisne’”. Hay un recuerdo que a Raúl lo conmueve. Cuenta que “para un seven fuimos a entrenar a San Bernardo porque mis viejos tenían casa allá. Yo había ido con Otilio (Pascua), y cuatro o cinco días después vinieron Santiago (Sánchez Viamonte), Mariano (Montequín) y los dos Mendy. Estábamos en la playa y ellos llegaron caminando con un bolsito cada uno. Hasta el ’90, que falleció mi viejo, yo veraneé ahí, y siempre que iba a la playa miraba hacia el sur esperando que vuelvan, que aparezcan ellos a lo lejos, otra vez con el bolsito”.

4. Federico Moura es músico. Tiene el nombre y la nariz y los ojos de su tío, el fallecido líder de Virus. Es hijo del ex jugador y militante del ERP Jorge Moura. Una vez que empieza a hablar de su viejo, se larga, es como si por mucho tiempo hubiera estado sosteniendo el silencio dentro de su pecho. Ahora no. Vuelve a sacar la historia a la que se enfrentó de grande, la historia con la que también hizo música. “A mi viejo lo secuestraron en marzo del ’77 en la casa de mis abuelos, en City Bell. Un grupo de tareas disfrazado de operarios de Segba. Al tiempo de que estuviera detenido clandestinamente, mi abuelo movió contactos que tenía en ese entonces, y alguien le dijo que lo iban a poder ver una vez más. Mis abuelos se encontraron en el Parque Pereyra con mi viejo, lo vieron por última vez, les dijo que estaba bien y nunca más volvieron a verlo.”
¿Cómo hizo para enfrentarse con eso? “La historia de mi viejo la construí de más grande. Cuando pasó yo tenía cinco años. Dicen que uno borra, no sé por qué. Pero sí, hay como un bloqueo de los recuerdos. A los 13 años ya tenía conciencia de lo que había pasado con mi viejo. Lo asumí, lo incorporé y ahí me quedé. Y a los 25 empecé a escribir música, como si estuviera buscando en esa forma de arte algo de conexión con mi pasado”. Después de unos segundos en silencio, agrega: “Pero lo que me sigue comiendo la cabeza es cómo se murió, imaginarme la situación por la que pasó, cómo fueron sus días, qué le hicieron. El otro día se murió el viejo de un amigo, fui al velorio y vi el cadáver. Desde marzo del ’77 hasta el día de hoy no sé qué pasó con mi viejo. Pero lo acepto, es así.”

5.Hernán Rocca escribía. Araceli Rocca escribe. Araceli muestra un diario que había escrito su hermano. Un diario que es pura nostalgia y corazón y fotos de la época y resultados y observaciones y teorías acerca del juego, de todo tiene ese diario. En la última página hay un recorte, un recordatorio de un periódico de la época. Una mano anónima de la familia lo pegó ahí. El recorte dice: “Hernán Francisco Rocca, falleció el 28 de marzo de 1975”. Y ese recorte cierra el diario. Araceli habla de la historia de su hermano, de cómo se encontró con ella a través de la escritura. “Soy profesora de lengua y literatura. Ahora estoy escribiendo sobre mi hermano, haciendo algunas entrevistas con amigos y compañeros de él. Necesito dejar un testimonio de todo eso, contar lo que pasó. En mi familia no se hablaba nunca del tema. Un día, buscando entre las cosas de él, encontré su diario de viaje. Contaba que se había ido al sur y que llevaban libros de política y la guitarra. Su equipaje era eso. Tenía 20 años e hizo 10 mil kilómetros para tocar la guitarra y discutir de política.”
“Nosotros algo sabíamos en su momento. Hernán aparentemente había estado militando en la Juventud Peronista, pero no le dábamos mucha importancia. Del que teníamos más miedo era de mi otro hermano, Marcelo, porque sabíamos que militaba en un grupo de izquierda”, dice Araceli. “Antes de su desaparición –sigue–, Hernán llamó a uno de sus mejores amigos y lo invitó a tomar un café y le dijo que no militaba más. Lo mismo nos dijo a todos nosotros. La idea era proteger a su familia y su entorno, si militaba o no, la verdad que no lo sabíamos. El único que me dice que militaba es Raúl Barandiarán”. Raúl la mira, asiente y lo vuelve a confirmar.
Araceli continúa: “Nos llamó la atención que cuando el club hizo la gira a Europa, él, que era capitán, no quisiera ir. Dijo que se quería casar y que quería dar unas materias. Era raro que el capitán se quisiera perder el viaje de su vida con sus amigos”. La cuestión fue que ese jueves 27 de marzo rindió una materia, y a la tarde fue a entrenarse al club. Su novia y una amiga lo habían acompañado al entrenamiento y a las chicas les llamó la atención que había un Torino filmando a los jugadores. Cuando le avisaron, él dijo: “¿Qué, van a filmar un entrenamiento? Si los chicos están de gira en Europa. No tiene sentido”. Continúa Araceli: “De ahí se fueron todos a un asado y en el camino la chica insistió que los estaba siguiendo un auto. Hernán volvió a insistir en que no tenía sentido”. Cuando Hernán llegó a su casa, su padre sintió el ruido del auto y dijo: “Ahí vino Hernán”. Pero el auto volvió a salir a toda velocidad. “Esa misma madrugada apareció en Magdalena muerto con 21 balazos y los ojos vendados”, dice Araceli. El recuerdo vuelve de la mano con el dolor. “Hay que meterse en la cabeza de ellos, dejar a tus hijos para ir a luchar por un ideal. Para mí fueron héroes”.

6.Verónica Sánchez Viamonte también es arquitecta. Da clases de Historia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata. Mira con unos ojos puros, una sonrisa amplia, como si por un efecto visual uno encontrara ese gesto siempre en una incontenible expansión. Asegura que tiene cosas de su padre, de Santiago, que según los que saben, fue uno de los mejores jugadores de toda la historia de La Plata Rugby Club. “Tengo recuerdos que no sé si los inventé o eran reales. Mis recuerdos son una parte inventados, parte de lo que me cuentan, y parte con lo que yo me quedo de lo que me cuentan. Por ejemplo, que mi viejo me llevaba en moto al jardín, y nunca tuvo moto. A mí eso no me lo sacás, si me sacás eso me muero”.
Verónica recuerda la historia familiar: “Yo tenía tres años; mi hermana dos. Vivíamos en Mar del Plata. Habíamos ido para allá por una cuestión de militancia de mis viejos: formaban parte del PCML, el Partido Comunista Marxista Leninista. Una semana antes de que desaparecieran, hubo un ‘operativo escoba’ donde barrieron a muchos del partido. Entonces mi mamá llamó a mis abuelos y les dijo que estaba enferma y que nos fueran a buscar. Mi abuela fue a la terminal de Mar del Plata, y mi viejo estaba ahí con nosotras dos. Nos fuimos con mi abuela, que siempre dice que en ese momento tuvo la sensación de que no lo iba a ver más a mi viejo”.
Verónica fue buscando la verdad desde chica. “Tenía una compañera y amiga en el colegio, Lucía, que era también hija de desaparecidos. A ella le habían dicho que los padres estaban en África; y a mí me decían que estaban en Mar del Plata. Y entonces nuestra conclusión era que si en África hay arena y en Mar del Plata también hay arena, nuestros padres habían sido tragados por arenas movedizas. Esa fue nuestra idea hasta que Lucía, un día en el colegio, me dijo que había visto el noticiero y que parecía que no eran las arenas movedizas, sino que matan gente. Así que empezamos a sospechar que por ahí no era África ni las arenas movedizas, sino que pasaba otra cosa”. “Hasta que un día –añade Verónica–, cuando había asumido Alfonsín, estábamos en el auto con mi tía. Ella iba adelante, se dio vuelta y nos dijo: ‘Les voy a decir la verdad, a los papás de ustedes se los llevaron, yo no se los dije antes porque yo los estoy buscando todavía, no puedo creer que los hayan matado’. Cómo me iban a decir que estaban muertos si ellos mismos no lo querían creer. Yo siempre me crié con la verdad, pero toda la vida estuve esperando a que mis viejos vuelvan. De la escuela me quería ir a mi casa para ver si mi vieja estaba ahí haciéndome la leche.”

7.Para contar la historia de Julián Axat primero uno debe decir que es poeta. También, defensor del fuero penal juvenil de La Plata. Defiende la palabra, la verdad, la suerte de los que no tienen suerte. Hay algo en su forma de ser, una tranquilidad que parece a punto de estallar, una mirada alejada pero cálida. Cuando Miradas al Sur le pide que hable de sus padres, la voz se le vuelve una sombra y mira hacia un punto donde no hay nada más que recuerdo: “Yo tenía siete meses. Mi mamá trabajaba como bibliotecaria en la Facultad de Derecho y mi papá era empleado del frigorífico Swift de Berisso. Militaban en Montoneros. Mi viejo ya había dejado de jugar en el club a los 18 años. Sabían que los habían cantado, tenían un dato de que los venían siguiendo. Mi abuelo les ofreció salir, y mi viejo no aceptó, decidió seguir yendo a su trabajo igual. En el frigorífico había una fuerte intervención militar; él militaba ahí adentro: además de ser obrero, militaba. Había hecho una radicalización política, porque salió del club se metió en la facultad y terminó de obrero”.
Axat se refiere a al proceso de proletarización que sostuvieron muchos partidos en esos años. “En ese momento Montoneros había sacado los Documentos de la proletarización, que buscaban organizar que determinados militantes se encuadraran dentro de la vida del obrero. A mi viejo le tocó entrar en los frigoríficos Swift, y ahí quedó. Lo pusieron como responsable de Montoneros dentro del frigorífico. Tenía siete personas a su cargo, siete obreros. Antes de chupar a mi viejo, chuparon a dos obreros. El 12 de abril del ’77 estaban durmiendo en el centro de La Plata en la casa de mi abuela. A mí me habían dejado con mis abuelos y mis tíos. Se sabe que se los llevaron esa noche y a partir de ahí no se supo más nada. Sí supimos después por algún testigo que estuvieron en el centro clandestino La Cacha, pero después no se supo nunca más nada”.
Julián dice que jugó al rugby muchos años. Su padre, su abuelo, sus tíos. Todos jugaron al rugby. “Mi abuelo era un obsesivo de este club. Venía desde cuando se llamaba Gimnasia y Esgrima de La Plata. Crió a sus tres hijos acá adentro. Mi tío Raúl llegó a jugar en primera. Y la anécdota es que cuando mis viejos desaparecieron, mi abuela siguió pagando la cuota durante años y años al cobrador que venía del club. Le pagó a mi viejo durante 35 años la cuota todos los meses”.

8.Y será esa cuota del club que una madre le sigue pagando a su hijo, porque lo espera, porque lo va a esperar siempre. O ese viaje en moto con papá, aferrándose al recuerdo de su pecho vibrante, inolvidable. O esa canción que se le canta al pasado, porque se lo enfrenta con cada grito que sale del alma, porque en cada nota hay un pedazo de dolor. O ese cuaderno mítico, con esas líneas garabateadas, con esas fotos que hablan, que siguen hablando, que hablaran siempre desde un presente que será perpetuo, joven, brillante. O esos tres pibes amigos que alguien, todavía, espera volver a ver, llegando desde el horizonte, desde el crepúsculo, la noche y el día, presente y pasado, justo esa línea, justo ahí, esperando para siempre a que vuelvan a ellos, que estarán vivos mientras existan estas palabras, estas personas que los recuerdan, que los mantienen vivos, encendidos en el recuerdo, como la luz del sol en el horizonte, que aunque parezca que se apaga, que ya deja de brillar, está ahí brillando, y estará siempre.

Lista
Los que ya no están

Lista completa de jugadores de La Plata Rugby Club desaparecidos o asesinados por la dictadura: Santiago Sánchez Viamonte (desaparecido), Mariano Montequín (desaparecido), Otilio Pascua (asesinado), Hernán Rocca (asesinado), Pablo Balut (desaparecido), Jorge Moura (desaparecido), Rodolfo Axat (desaparecido), Alfredo Reboredo (desaparecido), Luis Munitis (desaparecido), Marcelo Bettini (asesinado), Abel Vigo Comas (desaparecido), Eduardo Navajas (desaparecido), Mario Mercader (desaparecido), Pablo del Rivero (asesinado), Enrique Sierra (asesinado), Julio Álvarez (desaparecido), Hugo Lavalle (sin datos).

Los canarios románticos
Por Julián Axat
A Gustavo Cabarrou in memoriam

Este poema fue escrito en homenaje a los 17 desaparecidos de La Plata Rugby Club, más alla de cada militancia, pensado como si Dante Alighieri hubiera presenciado este match en el Purgatorio, segundos antes de que entren en la gloria.

El pack se hunde contra el viento/ mientras Luisito Munitis hace el line y los forwards saltan/ para contraer
la espalda del monstruo
La Plata va... susurra el samurai Balut y/ Jorgito Moura rompe/
la entrada del batallón/ para que ingrese la tercera línea que/ se mantiene oblicua desde la sensibilidad genética de A. Vigo
fulgura la mirada de Quique Sierra/ un tackle que no llega a cortar el pase a Pablito Rivero.
El partido es ya/ sueña Alfredito Reboredo, cuando
La Plata va... y los win forward Navajas y Mercader se abren del maul
Parece un empate clavado/ la noche se detiene sin derrota
y en el último minuto/ Julito Ávarez se acerca al ingoal/salta un cometa y ve a
Fel Axat acechando
Fel recibe la ovalada... pero éste apenas la toca cuando/
el Chueco Sánchez Viamonte viene bordenado la línea
corre en zig-zag como un conejo/nadie ve esos pies/ veloz/
imparable, fuga hacia el infinito
en un tendal de rosas que llega desde la platea/deja fatigadas a las últimas estrellas ahora atrás/ mal paradas
y apoya la ovalada debajo de los palos.
Fel y el Chueco se abrazan, ríen victoriosos,
esperan a todos que llegan/ para abrazarse/ el tercer tiempo les
abre las puertas del cielo
para tomarlo por asalto de try

Por  José Supera  -  lesahumanidad@miradasalsur.com

sábado, 27 de octubre de 2012




La APDH denuncia insidiosa campaña contra el
Dr. Diego Lavado y demás defensores de derechos humanos en la
provincia de Mendoza


La lucha inclaudicable de los defensores de derechos humanos ha salvado innumerable cantidad de vidas en todo el mundo, pero también ha generado gravísimos ataques contra aquellos que denuncian las acciones criminales producidas desde el poder real violando derechos esenciales. Para poner freno a estos criminales ataques un grupo de expertos y diversas organizaciones internacionales de la sociedad civil comenzaron a elaborar en el año 1984 la Declaración sobre Defensores de los Derechos Humanos, luego aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1998 en ocasión del quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración de la ONU estipula la necesidad de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor.

En la Declaración sobre Defensores los estados se obligan a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de toda persona frente a toda violencia, amenaza o represalia.

En este caso el Dr. Diego Jorge Lavado es víctima de una campaña de desprestigio realizada por grupos de ultraderecha en función de su labor de defensor de los derechos humanos y, puntualmente, por el hecho de oponerse expresamente a una ley de la llamada "mano dura" también conocida como Ley Petri en honor a su promotor, el legislador mendocino Luis Petri.

Lo grave de esta norma inconstitucional, no sólo es su esterilidad para resolver el problema de la seguridad, sino su discurso político que, al ocultar y no abordar las causas del delito y su prevención, pospone el abordaje de soluciones y genera enorme confusión. A partir de la oposición a esta ley por parte de abogados y organismos de derechos humanos se produjeron los siguientes hechos repudiables:
  • Campaña de difamación y denuncia infundada contra el Dr. Ernesto Moreau, co-vicepresidente de APDH, por oponerse a esta ley (denuncia realizada por el propio Petri ante el INADI, utilizando al organismo para fines ajenos a su creación lo que es más grave por ser legislador).
  • Ataques al Dr. Diego Lavado con afiches públicos donde se lo trata de CARANCHO, de Defensor de criminales, abogado del diablo  y de todo tipo injurias que por supuesto afectan su buen nombre y su honor (Diego Lavado es Titular de Cátedra por concurso en al Universidad Nacional de Cuyo en la cátedra de Derechos Humanos) es Doctor en Derecho y abogado querellante contra los represores en el 3º  juicio por crímenes contra la humanidad en Mendoza.
La APDH, Organismo con Estado Consultivo en la ONU fundado en el año 1975, denuncia estos hechos y solicita a los gobiernos Nacional y Provincial que promuevan una investigación imparcial sobre los mismos y prevenga su repetición.

Buenos Aires, 22 de octubre de 2012


APDH NACIONAL

jueves, 18 de octubre de 2012

Descargar 171012s34f3.JPG (267.3 KB)
Descargar 171012s34f1.JPG (272.1 KB)

Descargar 171012s34f2.JPG (253.5 KB)
Noticias del Gobierno de Santa Fe

 




 



En el marco de las habituales visitas que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realiza dentro de las políticas de reconstrucción y recuperación de la memoria histórica.

Recorrido por el ex Servicio de Informaciones de Rosario junto a la colectividad peruana

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, realizó un recorrido guiado por el ex Servicio de Informaciones de Rosario, ubicado en la esquina de Dorrego y San Lorenzo, junto a integrantes de la Asociación de estudiantes y residentes peruanos.

La actividad tuvo lugar este miércoles, en el marco de las habituales visitas que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realiza en el contexto de las políticas del gobierno provincial de reconstrucción y recuperación de la memoria histórica, y teniendo presente la causa “Altamirano Carlos y otros”, en la que se investiga el asesinato de tres estudiantes universitarios, dos de ellos ciudadanos peruanos, ocurridos el 16 de diciembre de 1978, cuyo juicio oral y público tendrá lugar en marzo, en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario.

En el recorrido estuvieron presentes la subsecretaria de Derechos Humanos, Nadia Schujman; el presidente de la Asociación de estudiantes y residentes peruanos, Roberto Arévalo Moscoso; e integrantes de la colectividad y la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario, Norma Rios.

LA CAUSA

A través de la causa caratulada “Altamirano Carlos y otros” se investigan los delitos de privación ilegítima de la libertad, violencia, amenaza, tortura y homicidio, por el asesinato de Conrado Galdame (estudiante de Ingeniería), y de los ciudadanos peruanos Rory Céspedes Cheng (estudiante de Medicina) y de su hermana María Antonieta Céspedes Cheng (estudiante de Odontología), ocurridos el 16 de diciembre de 1978.

RECORRIDOS POR EL EX SI

En el contexto de las políticas del gobierno provincial de reconstrucción y recuperación de la memoria histórica, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realiza recorridos guiados por las instalaciones del ex Servicio de Informaciones de Rosario, los días 24 de cada mes entre las 14 y 18.

El ex Servicio de Informaciones de Rosario, ubicado en la esquina de Dorrego y San Lorenzo, posee una gran importancia histórica para la reconstrucción de la memoria en Rosario y la región, ya que allí funcionó durante la última dictadura militar un Centro Clandestino de Detención que operó desde 1976 a 1979.

Se calcula que por este sitio pasaron entre 1.800 y 2.000 personas, la mayor cantidad de personas detenidas ilegalmente en la región durante el terrorismo de Estado.

La actividad, con acceso libre y gratuito, está destinada al público en general y a alumnos de escuelas secundarias. Los colegios interesados deben comunicarse con la Secretaría de Derechos Humanos (sede Rosario) o escribir al correo electrónico recorridoexsi@hotmail.com.ar, a fin de coordinar las visitas.
CROMAÑON:
 CARTA DE UNA MADRE ANTE LAS CONDENAS



MALGRE TOUT

Ayer 17 de octubre se expidió la Cámara de Casación en relación a las penas para los imputados en el Juicio Cromañón 1, es importante recordarlo para quienes suponen que es el fin del proceso judicial en su conjunto, cuando falta aún por lo menos parte del Juicio Cromañon 2 (revisar las condenas a Levy –dueño del boliche- y las no condenas a López, funcionario de Ibarra, y otros).

Entonces, otra vez, ayer el Tribunal de  Casación debía expedirse, y así lo hizo, delimitando  las penas para algunos de los responsables de la masacre de Cromañón.

Sentimientos muy fuertes, mezclas de cierre de una etapa –fuera cual fuera el resultado- y a la vez de vacío. Sentimientos muy fuertes, para quienes somos básicamente anti-cárcel, pero a la vez luchamos para que los asesinos, los genocidas, los burócratas corruptos que provocan la muerte, paguen su pena en la manera en que esta sociedad –lamentablemente tal vez- lo determina.

Ayer, 17 de octubre, pasó casi desapercibido un hecho que puede ser histórico. Desapercibido porque ya hace casi 8 años de la masacre (casi en la misma semana en que fueron condenados  algunos de los asesinos de Trelew ¡¡a 40 años!!) Valdrá la pena, se pregunta una?

Pasó casi desapercibido porque una parte importante del campo popular no pudo o no supo entender Cromañón; pasó desapercibido porque como puede volver a ocurrir (y de hecho, así fue, el desastre de Once casi calcado) entonces nos protegemos haciéndonos un poco los distraídos  –porque es difícil salir todos los días a laburar, a divertirse, a amar o a luchar pensando en la absoluta precariedad del cotidiano- .

Pasó desapercibido porque Cromañón –y otros, Once también va rumbo a convertirse en lo mismo- es un  hecho maldito para el progresismo, el que muestra la banalidad de un discurso vacío y la solidez de los hechos, de una sociedad que con o sin progresismo, sigue fagocitando- expulsando  jóvenes en un mecanismo perverso y cotidiano.

Pasó desapercibido porque una parte de la izquierda, partidaria y no, se acercó y alejó pendularmente al movimiento;  cuando no le “respondió”, cuando no le cupo en sus manuales, se apartó. Fue y vino, digamos.

Y sin embargo, después de casi 8 años, con tantas causas que el Poder Judicial dejó caer, sobreseyó o cajoneó: la causa de la Emergencia (con su Secretario de Salud, Stern, premiado con la conducción de Swiss Medical), la causa de la Morgue, el sobreseimiento de Ibarra pese a su justa destitución, y varias otras; en esos 8 años de silencio absoluto del gobierno Nacional y mucho más aun si cabe, del aparato kirchnerista de abollar la memoria, llegamos sin embargo a estos resultados. Llegamos porque empujamos, mucho más allá inclusive de la propia organicidad o experiencia de un extraño movimiento afectivo- político  (si cabe tal definición, no sé)

Resultado en el cual aun la “justicia” del sistema  –que por ahora es la única que tenemos- :
-         dio por probados todos los hechos, es decir la corrupción que llevó a la muerte, la actitud de los funcionarios, el desprecio por la vida, la inacción, la cobertura del poder. Todo lo que denunciamos, ocurrió. Y peor.
-         dio por probadas altas responsabilidades de quienes están para cuidar, en particular, a nuestros jóvenes. Sin duda resulta extraño que entre tanto discurso abierto o encubierto acerca de la seguridad, el del “cuidado” queda abandonado a su suerte.
-         Subió prácticamente todas las penas para garantizar que sean de cumplimiento efectivo, es decir, las penas son todas de 3 años o más, con lo cual, en teoría, los responsables de tanta muerte deben tener cárcel efectiva  y común; entre ellos, la pena mayor a Omar Chabán, con 10 años y 9 meses de prisión
-         a la vez inhabilitó de por vida al Subcomisario Díaz (no un cana represor perdido por allí, sino el Subcomisario de la 7ª.) condenándolo además a 8 años de prisión
-         Condenó a los funcionarios del “progresista” gobierno de Ibarra (Fabiana Fiszbin, Ana María Fernández, Gustavo Torres) a penas de entre 4 años y 3 años y medio, o sea de cumplimiento efectivo, más la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Esto no es habitual en este país. Hace muy poquito tiempo, la jueza Iermini (tristemente célebre por el caso Bulacio) sobreseyó a todos los funcionarios vinculados al derrumbe del boliche Beara – es decir la imputación a los funcionarios ni siquiera llega a Juicio- ; el incendio de Kheyvis no llegó ni a generar un juicio Oral y Público porque la causa prescribió. Y muchos etcéteras. Cosas en común: jóvenes en peligro, y funcionarios corruptos. Impunidad.

Por eso ayer brindé secretamente, y también con mucha tristeza. Es triste alegrarse por algo que es una gota en un mar de cosas tremendas, pero una gota que tal vez deja huella en la piedra.

Es triste saber que igual, no existe nada que pueda equipararse a la pérdida de vidas: la de Julián, la de los otros pibes, la de los sobrevivientes que después no soportaron la propia, la de la cantidad de familiares fallecidos en estos 8 años, las de los que sueñan todas las noches y no pueden salir del 30 de diciembre.

Es triste comprobar también que la cabeza de querella que integré, - y que después de meditarlo mucho, abandoné-, además de manejarse autoritaria y negligentemente  durante todo el proceso, en relación con sus defendidos, la llamada querella de izquierda, no solamente no acusó a la Policía (¡)  sino que no presentó ningún recurso en Casación contra funcionarios e inclusive no se presentó (leyeron bien) a la lectura de la sentencia en el día de ayer.

Y sin embargo: Malgré tout, o “a pesar de todo”. Malgré tout es una pieza para piano, una habanera, pero también una escultura y al mismo tiempo un colectivo militante que en Francia rescata ese “a pesar de todo”.

Malgré tout: comprobar, en ese momento de lectura de la sentencia, y con el llanto sin dejarme ver, el diafragma apretado sobre la foto que me acompaña desde enero del 2005, que a veces se lucha no “para” algo que tal vez no se consigue, sino “por” algo. Porque una no tiene más remedio, porque no podría respirar si no luchara.  Y Freire, ahí, al toque, recordándome que “sólo en la lucha se espera con esperanza”.

Cuando hay un triunfo en la lucha, así sea del tamaño de un dedal, hay que festejarlo.
Los pibes de Cromañón presentes.


Silvia, la mamá de Julián
18 años, rockero, centro de estudiantes, deportista, hincha de independiente, me regalaba jazmines.



Juicio Oral Cromañón I: Fallo de la Sala III de Casación Penal e información sobre el cumplimiento de las condenas.

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Mariano Borinsky, POR UNANIMIDAD, dieron a conocer la sentencia por los recursos de casación presentados contra la resolución del año 2011 del Tribunal Oral en lo Criminal N° 24 de la Capital Federal en la causa por la masacre ocurrida en el local República Cromañón el 30 de diciembre de 2004, dictando las siguientes penas
Condenas.
1.- Omar Emir Chabán (Gerenciador): 10 años y 9 meses de prisión.
2.- Raúl Alcídes Villareal (Mano derecha de Chabán): 6 años de prisión.
3.- Carlos Rubén Díaz (Subcomisario de la Com. 7ma): 8 años de prisión.
4.- Fabiana Gabriela Fiszbin (Ex funcionaria del GCABA): 4 años de prisión.
5.- Gustavo Juan Torres (Ex funcionario del GCABA): 3 años y 9 meses de prisión.
6.- Ana María Fernández (Ex funcionaria del GCABA): 3 años y 6 meses de prisión.
7.- Diego Marcelo Argañaraz (Manager de Callejeros): 5 años de prisión.
8.- Patricio Rogelio Santos Fontanet (Cantante de Callejeros): 7 años de prisión.
9.- Eduardo Arturo Vázquez (Baterista de Callejeros): 6 años de prisión.
10.-Christian Eleazar Torrejón (Bajista de Callejeros): 5 años de prisión
11.- Juan Alberto Carbone (Saxofonista de Callejeros): 5 años de prisión .
12.- Maximiliano Djerfy (Guitarrista de Callejeros): 5 años de prisión
13.- Elio Rodrigo Delgado (Guitarrista de Callejeros): 5 años de prisión .
14.- Daniel Horacio Cardell (Escenógrafo de Callejeros): 3 años de prisión .
Información sobre el cumplimiento de las condenas.
En el día de hoy, luego de la lectura de la sentencia, la querella Iglesias-Campos se ha constituido en el Tribunal Oral 24, a efectos de constatar su jurisdicción actual, respecto del cumplimiento de las penas.
El TOC 24 ha ido modificando su posición al respecto, siguiendo diversos fallos de la jurisdicción penal.
En la actualidad su jurisprudencia sostiene lo siguiente: cuando la Cámara de Casación deniega la concesión del recurso extraordinario, puede darse comienzo a la ejecución de la pena privativa de la libertad, si la condena ha recibido el llamado "doble conforme" (causa 2906, del 21.6.2012; causa del 27.8.2012). Traduciendo, para que las penas se comiencen a cumplir es necesario:
Situación 1
a) Que se trate de una condena dictada por el TOC 24 y confirmada por Casación: situación que no se da con el grupo Callejeros, ya que el TOC los absolvió, y que sí se da respecto de Chabán, Villareal, Argañaraz, Díaz, Fiszbin, Torres y Fernández.
b) Que el recurso extraordinario que los condenados por el TOC 24 y por Casación sea rechazado por éste último tribunal (por inadmisible). Esto puede demandar dos o tres meses.
En el caso de los integrantes del grupo Callejeros, aún cuando la Cámara de Casación rechace el recurso extraordinario, sus defensas pueden deducir recurso de queja ante la Corte, por denegación del recurso extraordinario. Solo cuando la Corte rechace la queja, empezará a cumplirse la condena respecto de los mencionados.
Situación 2
Con relación a los restantes, si la Cámara de Casación no rechaza el recurso extraordinario, sino que lo concede, las penas solo se empiezan a ejecutar cuando la Corte se pronuncia. Y esto puede ocurrir de las siguiente maneras:
a) Cuando la Corte recibe el recurso y lo rechaza por inadmisible (como ocurrió en el primer juicio de bomberos).
b) O cuando la Corte recibe el recurso, lo tramita como admisible y cuando lo resuelve, no hace lugar a los cuestionamientos y considera que la sentencia es válida.







CICLO UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: Movimientos Sociales, políticas públicas y desempeños profesionales.
 INVITAN: CATEDRA Unidad Electiva “Argentina en movimiento: movimientos sociales y profesiones sociales”,  y el Taller de Aprendizaje Integrado IV, en asociación con el Instituto de Investigaciones y Prácticas Alternativas Paulo Freire de la Facultad de Derecho
  JUEVES 18 de octubre de 2012:  18:30 hs.  - AULA 105
CRISIS CULTURAL-EDUCATIVA, DERECHOS HUMANOS, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
 EXPONEN:
Lilians López (Directora del Instituto de Investigaciones y Prácticas Alternativas Paulo Freire- Facultad de Derecho) 
Laura Manavella (Decana de la Facultad de Psicología)
Oscar Lupori (MEDH)
Invitada Especial: Herminia Severini  (Madre de Plaza 25 de Mayo)
 Introduce y Coordina: Ruth Sosa
 ESPACIO DE DISCUSIÓN Y DEBATE
  
JUEVES 25 de octubre de 2012:  18:30 hs. – AULA 105
CRISIS ECONÓMICA - SOCIAL, DELITO Y SEGURIDAD
 EXPONEN:
 Madres/Padres del Dolor
Coordinadora Trabajo Carcelario
Compañeros/as de Villa Moreno
Invitada Especial: Norma Ríos (APDH Rosario)
Introduce y Coordina: Oscar Lupori
 ESPACIO DE DISCUSIÓN Y DEBATE
 
  
JUEVES 1 de noviembre de 2012:  18:30 hs. – AULA 105
CRISIS ECONÓMICA-FINANCIERA, ECONOMÍA SOCIAL, TIERRA Y VIVIENDA
 EXPONEN:
 Movimiento Giros
Representantes de ATE
Luis (Pipo) Martínez:   (Movimiento de Comercio Justo)
Invitado Especial: Omar Isern (Ex subsecretario de Economía Social Solidaria de Rosario)
 Introduce y Coordina: Antonella Di Bartolo
ESPACIO DE DISCUSIÓN Y DEBATE

domingo, 14 de octubre de 2012





Domingo, 14 de octubre de 2012
logo rosario
Denuncian que Scortechini vive en otra casa de la fijada para la prisión domiciliaria

El represor se toma sus libertades

El colectivo de Ex Presos Políticos y APDH fue a la Justicia Federal, y el fiscal le pidió al Tribunal Oral Federal II que constate el cumplimiento de la detención. "El genocida podría ser remitido al penal de Marcos Paz", advirtió Stara.

Por José Maggi
/fotos/rosario/20121014/notas_o/05a.jpg
En marzo de 2011, Archie Scortechini no pudo ser ubicado en su vivienda en dos oportunidades.
 
El Colectivo de ex Presos Políticos y Sobrevivientes de Rosario y la Asamblea por los Derechos Humanos denunciaron ante la justicia federal que el represor José Carlos Scortechini, condenado a diez años por delitos de humanidad, estaría violando su detención domiciliaria. Según la denuncia "el represor estaría viviendo en calle Viamonte 2845 cuando el domicilio que declaró ante la justicia es el de Saavedra 2661". Informado de la presunta violación, el fiscal de la causa Feced, Gonzalo Stara advirtió que "de ser comprobado el incumplimiento, la prisión domiciliaria de Scortechini podría ser revocada, y el genocida convicto remitido al Penal de Marcos Paz".
La presunta violación fue informada al fiscal por la presidenta de APDH Rosario, Norma Ríos, y por Mónica Garbuglia, del Colectivo de Ex Presos Políticos, quienes manifestaron que el represor fue visto al menos en dos oportunidades en un domicilio distinto al que el tribunal ordenó como lugar de cumplimiento de su pena, basándose en una dolencia de salud aducida por Scortechini.
Stara se comunicó con el TOF II ha fines de informar a los magistrados, solicitando se corrobore en forma inmediata la situación de Scortechini. El Tribunal así lo hizo, comprobando que, en el transcurso del viernes por la tarde el represor era trasladado por personal de Gendarmería Nacional para realizar un control médico.
Consultado el fiscal, manifestó: "Al momento de comunicarme con el Tribunal, el condenado se encontraba a disposición de los magistrados. Restaría comprobar el incumplimiento denunciado. De ser así, estaríamos ante la confirmación de que no correspondía hacer lugar a la prisión domiciliaria, cual fuera la posición de este Ministerio Público, que apeló la resolución del TOF II, por lo cual debería resolver la cuestión la Cámara Nacional de Casación Penal."
Sin embargo, desde el Colectivo de ex Presos, Garbuglia y Luis Megías, ratificaron su denuncia a través de un comunicado en el que recuerdan que "Scortechini fue condenado a diez años de prisión efectiva, en cárcel común pero debido a una afección de páncreas se le concedió prisión domiciliaria en Saavedra 2661 de Rosario. Averiguamos dónde debería encontrarse y se nos informó que en calle Saavedra 2661 de Rosario. Entonces nos preguntamos: ¿Quién y cómo se controla la efectividad de la prisión de los represores?, ¿Por qué esto no se cumple? ¿Quienes son los responsables de las verificaciones?, ¿Cuáles son las funciones que deben seguir desde el TOF que no se realizan después de las sentencias?", se preguntaba el Colectivo en su texto de prensa. "Porque nos resulta altamente preocupante que esto ocurra y consideramos un atropello al fallo de la Justicia que no se cumpla con lo que ella misma impone a través de sus jueces competentes, hacemos conocer este hecho ante los organismos de DD.HH. y ante la prensa"
No es la primera vez que la detención domiciliaria de Scortechini provoca polémica: en los primeros días de marzo de 2011 no pudo ser ubicado en su vivienda en dos oportunidades por el Patronato de Liberados, el órgano provincial encargado del control de la detención. Luego que la Fiscalía y los organismos advirtieran que el represor podría haberse fugado, el ex policía del Servicio de Informaciones fue localizado en su casa. El argumento que dio fue que no escuchó el timbre por un corte de luz cuando llegaron a constatar que estaba allí. La "ausencia" de "Archie", se explicó días después cuando se conoció que había sido beneficiado con un permiso judicial para oficiar de instructor de vuelo en la academia Flying Time, que funciona en cercanías del Aeropuerto de Fisherton.




El Colectivo de ex Presos Políticos y Sobrevivientes –Rosario, recibió una denuncia en el día de ayer, 
sobre el represor José Carlos A. Scortechini.
De acuerdo a la misma, el represor estaría viviendo en calle Viamonte 2845.

Cabe aclarar, que Scortechini, fue encontrado culpable en el Jucio Díaz Bessone 
(Causa por Delitos de Lesa Humanidad) y sentenciado a diez años de prisión efectiva, en cárcel común
pero...debido a una afección de páncreas se le concedió prisión domiciliaria en Saavedra 2661 de Rosario

Averigüamos dónde debería encontrarse y se nos informó que en calle Saavedra 2661  de Rosario

Entonces nos preguntamos:
1-¿Quién y cómo se controla la efectividad de la prisión de los represores?
2-¿Por qué esto no se cumple? ¿Quienes son los responsables de las verificaciones?
3-¿Cuáles son las funciones que deben seguir desde el TOF  que no se realizan después de las sentencias?

Porque nos resulta altamente preocupante que esto ocurra  y consideramos un atropello 
al fallo de la Justicia que no se cumpla con lo que ella misma impone a través de sus jueces 
competentes, hacemos conocer este hecho ante los organismos de DD.HH. y ante la prensa.
Luis Megias                              Mónica Garbuglia
Presidente                                Prensa            

Acompañan esta presentación
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario (APDH Rosario)

viernes, 12 de octubre de 2012

Publicado en Revista VEINTITRES
03.10.201        
Seis presos recibieron a Veintitrés en la cárcel de Villa María para relatar las penurias que sufren. Además, denuncian que el juicio estuvo plagado de irregularidades y que la sentencia tuvo por finalidad “tapar la mafia judicial de la ciudad”. El apoyo de Osvaldo Bayer.
Somos chivos expiatorios de una justicia cordobesa que quiso tapar con nuestra condena la mafia de los tribunales. No es casual que el fiscal, en su alegato, haya pedido una sentencia ‘ejemplificadora’ para el pueblo de Corral de Bustos”. 
El abogado Víctor Barbero inicia su relato rodeado de otros cinco presos, en un locutorio de la cárcel provincial del Villa María. Se trata de una habitación con una mesa y sillas a su alrededor, una ventana con vidrio fijo permite que los guardias penitenciarios oteen cada tanto lo que sucede en el interior. Ellos son la respuesta judicial a la pueblada y el incendio de los tribunales de la ciudad del sur de la provincia, ubicada a 15 kilómetros del límite con Santa Fe.

Junto a Barbero, sentenciado a siete años, se amontonan para contar sus penurias Néstor Pasquini (periodista y dueño de la FM Show de Corral de Bustos), también sentenciado a siete años junto al letrado por “instigadores” del incendio; Rubén Omar Astudillo (maestro confitero); Juan José Guayanes (repartidor de bebidas), con penas de cinco años como coautores penalmente responsables de los delitos de daño calificado e incendio; Juan Marcelo Farías (jornalero), y Horacio Esteban Guayanes (albañil), condenados como “responsables del delito de incendio”, con otros cinco años de prisión efectiva.

“Necesitamos que se conozca esta injusticia que sufrimos –dice Pasquini, cuyo caso fue denunciado por la organización Reporteros Sin Fronteras–, este juicio fue la vendetta del Poder Judicial cordobés contra el pueblo de Corral de Bustos, por los reclamos de justicia, y nosotros los perejiles que les quedamos a mano”.

Pasquini fuma un cigarrillo Colorado tras otro, Astudillo apoya los codos sobre las rodillas, a veces se pasa las manos por la cabeza, Farías abre los ojos y cruza sus brazos, los Guayanes, tío y sobrino, se mantienen más alejados, en una punta de la habitación, expectantes. Conforman parte de los 2.000 vecinos que aquel 4 de diciembre de 2006 gritaron su bronca en la plaza central del pueblo ante los tribunales rebasados de sospechas de corrupción, impericia y desidia que en igual grado colmaron la paciencia de la comunidad y terminaron apedreando el edificio judicial.

Esa pueblada nació en el cortejo fúnebre que acompañó los restos de la niña Ariana Sabache, de tres años, que apareció muerta a golpes y violada por su padrastro Néstor Mercado, conocido patotero del barrio IPV. La abuela de Ariana había recurrido varias veces a la Justicia, anunciando que la tragedia se cernía sobre la niña pero nunca logró una intervención que protegiera a la víctima. Y eso fue lo que sacó de las casillas al pueblo, más allá que el fiscal Raúl Moll ya hubiera ordenado la detención de Mercado y su hermano César el día del funeral. Además, el caso de Ariana era el último de una lista de 18 crímenes sin resolver en Corral de Bustos.

La multitud reclamó, reunida en la plaza, que el juez a cargo de la causa de la muerte de la niña, Jorge Omar Farías, saliera a dar explicaciones. Se designó a Barbero y a Raúl Alberto Ruggeri, hermano del reconocido jugador de fútbol, para que plantearan las quejas de los presentes al magistrado, pero Farías se negó. También Ruggeri terminaría detenido, aunque fue posteriormente liberado.

“Entramos y ya no quedaba ninguno de los empleados adentro, sólo el juez y algunos pocos funcionarios.  Al resto ya los habían sacado a las 9 de la mañana cuando la movilización empezó a las 10. Abandonamos el edificio y vimos que empezó a salir humo. Posteriormente dos testigos que entraron al edificio vieron al juez echando expedientes al fuego, las estanterías están tiradas al suelo. Estamos convencidos de que el fuego empezó desde adentro. Fueron ellos quienes aprovecharon la situación para quemar todo porque estaban muy sucios”, cuenta Barbero. 

Las sospechas sobre la Justicia se confirmaron cuando años después el jury de enjuiciamiento destituyó al fiscal Moll por mal desempeño, no sólo en el caso de Ariana sino en otras causas sin esclarecer. Por su parte, el juez sustituto Farías fue amonestado y rebajado al cargo de secretario de un juzgado de Control en la ciudad de Oliva. 

El vocal de Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Luis Rubio, se instaló por largas semanas para organizar la investigación “dada la gravedad institucional del caso”. 

¿Causa armada? “Esta causa estuvo planificada desde el principio. Entre el día 4 de diciembre al 20 no se produjo ninguna detención, teniendo en cuenta que se trata de un pueblo donde nos conocemos todos y que todos estuvimos en la plaza a cara descubierta. ¿Por qué tardaron tantos días, dada la magnitud de los hechos?  Salieron a detener a 45 vecinos al voleo y terminaron imputando a 34”, cuenta Juan Farías.
Las detenciones llevaron a que el pueblo se mantenga movilizado, organizado por CTA de Villa María que convocó asambleas periódicas, actos y caravanas durante dos años, hasta lograr que uno a uno fueran liberados los detenidos, aunque la causa siguiera abierta (Ver “La policía amenazaba a la gente en las marchas”).

Si bien la imputación inicial del fiscal Viramonte fue “Fabricación y/o tenencia de bombas y o materiales capaces de estragos, 189 bis del Código Penal”, el fiscal cambió la carátula porque se trata de un delito de orden federal que escapa a la jurisdicción de la provincia. Cuando los acusados reclamaron que la causa pasara a la justicia federal, el TSJ negó la competencia, a pesar que el fiscal de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, Alberto Lozada, otorgó la razón al planteo de la defensa del caso respecto de que el delito pertenece a la Justicia Federal, y por lo tanto no debía ser juzgada en el fuero provincial.

Francisco Lavisse, abogado de Barbero, criticó todo el proceso de instrucción y dijo a Veintitrés que la Justicia provincial “imputó por un delito federal y los tuvo detenidos por más de un año, después los sobreseyó, pero los mantuvo en la causa sin haber sido indagados por los nuevos delitos que después les imputaron. Así llegaron a juicio”. 

Además, el letrado afirmó que hubo imputados y testigos coaccionados a declarar de modo especial o a cambiar su declaración con amedrentamientos físicos y psicológicos. “Se condenó por expresar la opinión, sin que haya existido ni una sola palabra incitando a quemar, romper, herir, tirar piedras ni ninguna acción delictiva. Para colmo la acusación del fiscal de Cámara se basó en prueba falsa e inexistente, sin que la Cámara haya dispuesto medida alguna en tal sentido. Detrás del fiscal todavía se puede observar la política trabajando, por eso denunciamos penalmente al fiscal Telmo López Lema y pedimos su Jury de enjuiciamiento”.

Triángulo de las Bermudas cordobés. La creación de los tribunales de Corral de Bustos obedeció a la cantidad de delitos que se producían en la zona que conforma un territorio conformado por dicha localidad, la comuna de Arias y la ciudad santafesina de Venado Tuerto. “Es reconocida la zona por el robo de camiones por piratas del asfalto, las denuncias de pistas clandestinas donde avionetas traen droga, la cantidad de casos de homicidios sin esclarecer y los despojos de propiedades”, cuenta Pasquini.
Además, la complicidad de la policía provincial con los delitos está en boca de todos. Un mes antes de la pueblada, el adolescente de 15 años Hernán Farías apareció muerto en la salida de la ciudad, en apariencia ahorcado desde la rama de un árbol pero con las piernas recogidas. Dicen que el chico actuaba como delivery de drogas y que la policía estaría involucrada en el crimen. Su padrastro, Hugo Dobba, reclamó insistentemente la autopsia del cuerpo sin que obtuviera ningún resultado. 

“Dobba fue detenido en tribunales, acusado de participar en la pueblada, cuando se encontraba exigiendo la autopsia”, dice Juan Farías, que conoce bien el caso porque el joven era su primo y acusa a un sargento de la policía de apellido Martín de estar involucrado en la muerte. “Ese mismo Martín es quien encontró una botella de plástico que la Justicia dice que utilizada como bomba molotov para iniciar el incendio”, agrega.

Barbero sonríe con ironía: “Por eso les dije a los del tribunal que si esa era la prueba que tenían del incendio que me pasen la fórmula para hacerme millonario. Lo cierto es que no tenían ningún material probatorio para explicar cómo se inició el fuego, tampoco hubo ninguno de los 208 testigos que pasaron por el juicio que señalara a quien presuntamente inició el fuego, tampoco se realizaron peritajes en el edificio, con participación de peritos de parte de las defensas”. 

“Imaginate que el incendio fue el cuatro y el cinco estaban los camiones de basura de la municipalidad limpiando el lugar. ¡Al otro día! Eso no se podría haber hecho si querían investigar en serio”, afirma uno de los Guayanes desde el fondo del locutorio.

La destrucción de la prueba incluyó la demolición del edificio aun antes de iniciado el juicio, por lo que no hubo una reconstrucción de los hechos a la hora de juzgar a los imputados. “Ese edificio era alquilado así que a los tres años lo voltearon e indemnizaron al propietario con 650 mil pesos cuando no valía más de 400 mil. Fue otro negociado relacionado con esta causa”, suma Barbero.

La desaparición de elementos incluyó una grabación del canal de televisión local que tenía registro completo de los hechos. “Resulta que esa grabación se mandó de Corral de Bustos a Marcos Juárez, donde el fiscal que instruyó la investigación, Carlos Viramonte, iba a recibirla. Pero parece que se rompió en el camino y nunca se puedo utilizar como prueba. Ahí estaba claro que el humo empezó a salir del edificio antes de que la gente rompiera las puertas, hecho que demostraba cabalmente que el fuego empezó desde adentro y no, como terminó diciendo la Justicia, a causa de la movilización”, dice Pasquini.

Para dar un ejemplo de cómo las detenciones e imputaciones carecieron de un criterio jurídico, los presos cuentan el caso de un camionero llamado Héctor Romani. “Él fue uno de los detenidos. Se comió 12 días preso hasta que pudo demostrar que ese día no estaba en Corral del Bustos y lo liberaron. Por su trabajo, estaba en el puerto de General Alvear descargando granos. No lo querían largar, así que les llevó las cartas de porte que se les entrega a los camiones cuando entran a un puerto. Ni así le aceptaban su inocencia, por eso tuvo que traer a ocho camioneros que testificaron que ese día estuvieron con él en el puerto.  ¿Por qué lo detuvieron? En realidad, Romani le había metido una denuncia al juez Farías por una resolución del magistrado, por otra causa en la disputa de tenencia de sus hijos con su ex mujer. La excusa fue que en realidad buscaban a un tal Romano, no Romani”, cuenta Pasquini. 

Dicen los condenados que la Justicia de Corral de Bustos aprovechó para cobrarse antiguas facturas pendientes. Al periodista, porque denunciaba la corrupción en su radio; a Barbero, por sus críticas a la falta de acción y a la corrupción en tribunales. Ambos fueron condenados como instigadores. Al resto por participar de la movilización.

“Acá lo cierto es que la Sagrada Familia judicial cordobesa quiso dar un fuerte mensaje sobre su poder incuestionable. Criminalizaron la protesta social y nosotros pagamos el pato, en un juicio viciado de nulidad. Somos presos políticos de un sistema judicial corrupto e impune”, concluye Pasquini. Su situación fue denunciada a nivel internacional y su abogado llevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
_______________________________________________________________________________

“La policía amenazaba a la gente en las marchas”

Oscar Mengarelli, secretario general de la CTA Córdoba, fue de los primeros que se acercó a Corral de Bustos para llevar la solidaridad y aportar a la organización de las manifestaciones. Con otros militantes de la central sindical, participó en las manifestaciones para pedir justicia. “La gente fue creyendo en su propia organización, y asumió que debían estar en la calle. Esto duró dos años y se logró que todos los detenidos recuperen la libertad. Lamentablemente la gente creyó que serían todos sobreseídos y cuando el poder advirtió que la gente se tranquilizó, volvió a la carga y elevó a juicio la causa. Y terminó con las condenas”, dijo el dirigente.
Mengarelli coincide en que los condenados “son presos políticos porque se movilizaron para reclamar justicia y por recriminarle a la policía y al poder judicial. Pasaban cosas en el pueblo inadmisibles y estaban cuestionando el andamiaje del Poder Judicial de forma muy contundente. Por eso la Sagrada Familia judicial impuso sentencias ejemplificadoras. No les demostraron ningún delito a los que hoy siguen presos, que salieron en medio de una pueblada, por eso la movilización fue representativa de una bronca de larga data que había en el pueblo”.

Y agregó: “Durante las marchas la policía amenazaba a la gente para que no participe, hubo un intento de meter miedo. Apretaron todo lo que pudieron”.

En octubre del 2010 la CTA presentó en la justicia federal de Bell Ville una denuncia por torturas a dos jóvenes testigos sufridas en dependencias policiales para que firmen declaraciones que incriminaban a los acusados. La fiscalía, a cargo de Mercedes Pérez de Sorribes, desestimó la denuncia porque “los hechos se habían producido en una comisaría” y consideró que debía juzgarse en la Justicia ordinaria, una enormidad dado que los casos de tortura se juzgan en el fuero federal.
_______________________________________________________________________________
Opinión

Una obligación moral
Por Osvaldo Bayer 

He dedicado mi vida a los estudios históricos en el esclarecimiento de las injusticias y en reivindicar a los perseguidos por una sociedad injusta. Por todos aquellos que sufren de la violencia de los que ejercen el poder sin tener en cuenta los valores y la defensa de la libertad y de los derechos humanos de todos por igual. El episodio de Corral de Bustos tendría que haber movilizado a todo el país. Ya mismo todos los partidos políticos tienen que formar una comisión investigadora tanto provincial como nacional, las legislaturas y el mismo Congreso de la Nación tendría que intervenir en la investigación a fondo de todo un proceso llamado judicial pleno de sombras, preguntas e inconsistencias. La Corte Suprema de la Nación no debería permitir que se siga teniendo entre rejas a ciudadanos que no han cometido ningún delito sino que ejercieron su derecho a la protesta garantizado en toda democracia. Y hasta tanto no se lleven a cabo esas investigaciones dar plena libertad a los injustamente detenidos. No podemos repetir los tiempos en que las dictaduras ejercían el poder sólo en provecho propio faltando a todas las normas de ética. El gobierno de Córdoba no debe callar sino también nombrar por sí misma una comisión investigadora integrada por diversos representantes de la sociedad sana del país. Esperemos esto, si no, Corral de Bustos pasará a la historia como la tragedia de un lugar donde dominó la codicia, la injusticia y la corrupción. Esperemos y luchemos por la Verdad.