CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO JUEVES DE 18 A 20 HS EN NUESTRO LOCAL DE "LA TOMA" MARTES DE 18.30 A 19.30 EN NUESTRO LOCAL DE VIGIL GABOTO 450

ROSARIO
.

domingo, 3 de abril de 2011

Cabanillas, dos notas que construyen la historia de otro genocida condenado.

El país|Martes, 5 de septiembre de 2006
Está imputado, entre otros casos, del homicidio del hijo del escritor Juan Gelman. Revistó en la SIDE y fue uno de los jefes de Orletti. Participó del acto de Blumberg en la Plaza de Mayo.
Por Adriana Meyer
/fotos/20060905/notas/NA04FO01.JPG
El juez federal Daniel Rafecas dispuso ayer la detención del general Eduardo Cabanillas.
Al general retirado Eduardo Rodolfo Cabanillas le llegó la hora. Ayer fue detenido en la causa del Primer Cuerpo del Ejército, en la que se investigan violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Cabanillas está imputado del homicidio, entre otros, del hijo del escritor Juan Gelman. En abril de 1999, Cabanillas era el jefe del Cuerpo de Ejército II cuando la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) pidió su relevo inmediato, con el argumento de que su ascenso en el Senado había sido determinado sin contar con datos clave de su carrera: el militar revistó en comisión en la SIDE y en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde fue uno de los jefes. De este modo, Cabanillas se suma a la lista de detenciones ya ordenadas por el juez federal Daniel Rafecas en la búsqueda de los responsables de este centro clandestino, así como al pedido de extradición formulado por el juzgado respecto de una decena de militares uruguayos.
El nombre de Cabanillas es uno más en la nómina de los imputados, que incluye al teniente coronel retirado Rubén Visuara, al comodoro retirado Néstor Guillamondegui, al ex agente de la SIDE Honorio Martínez Ruiz, alias “Pájaro”, y al ex agente de Inteligencia Raúl Guglielminetti, alias “Ronco” o “Guastavino”, que fue preso recientemente.
Cuando era capitán, Cabanillas habría cometido la privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a 29 personas que permanecieron cautivas en Orletti, que funcionaba desde 1976 en el Bajo Flores, como también el homicidio agravado de cinco de las víctimas. Entre ellos está Marcelo Gelman, cuyos restos fueron hallados en octubre de 1976 dentro de tambores sellados, rellenos con cal y cemento, que habían sido arrojados al río Luján. Esos cuerpos mostraban un impacto de bala en el cráneo.
Cabanillas está acusado de haber sido, desde la SIDE, el superior inmediato del fallecido Aníbal Gordon, quien comandaba ese centro clandestino de detención y tortura. A su vez, este represor tenía como superiores a Guillamondegui y Visuara. Este último respondía directamente al jefe de la SIDE, el fallecido general Otto Paladino. En los próximos días, el juez Rafecas estará en condiciones de decidir la situación procesal de todos los imputados del caso.
Cabanillas, que concurrió a la última marcha del ingeniero Juan Carlos Blumberg en la Plaza de Mayo, revistó en comisión en la SIDE entre el 20 de agosto de 1976 y el 27 de enero de 1977. El mismo reconoció en una entrevista que operó en Operaciones Tácticas 18, como era conocido Orletti en el lenguaje de la represión.
Según relató Juan Gelman, Cabanillas admitió en un expediente militar de 1977 su desempeño en Orletti. Como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos comprobó que esto había sido omitido durante la confirmación de su cargo en el Senado, en abril de 1999 le pidió al entonces jefe del Ejército Martín Balza, su relevo. La primera respuesta de Balza fue respaldarlo, argumentando que Cabanillas estaba en condiciones técnicas de sucederlo. El ex jefe del Ejército insistió en que no sería él quien debía cortar la carrera del militar acusado. Y agregó que era la Justicia federal la que debía establecer la responsabilidad de Cabanillas en la apropiación ilegal de la nieta de Gelman, y en otros delitos de lesa humanidad.
“Me dijo que trabajaba en unas oficinas, que nunca presenció ni supo de acto delictivo alguno y que no tenía ningún conocimiento relacionado con ese secuestro”, repetía por esos días Balza. El peso de los acontecimientos hizo que Balza finalmente lo sacara del cargo.

miércoles, 30 de marzo de 2011

COMISION DE DISCAPACIDAD DE LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS DE ROSARIO.

El próximo sábado 9 de abril
de 10 a 17 hs. en la Plaza Montenegro
( San Martín y San Luis)


 1er. Jornada de la
Campaña de Concientizacion acerca de la Discapacidad
organizada por la  Comisión de Discapacidad de A.P.D.H Rosario.
La misma se realizará en el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.

Se distribuirá información sobre :
legislación en la temática ,
derechos de las personas con capacidades diferentes,
trámites y gestiones que se pueden realizar.

La idea es  poder intercambiar experiencias en torno al ejercicio de los
derechos y ampliar nuestros  horizontes entendiendo la lucha por los DD.HH.
en forma integral.

viernes, 25 de marzo de 2011

LA CAPITAL

Más de 30 mil personas marcharon para repudiar el golpe de Estado

Por Carlos Colombo / La Capital
La conmemoración del 35º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 tuvo en Rosario la marcha más importante e impactante que se recuerde. La movilización ocupó unas 20 cuadras, que recorrió desde la plaza San Martín, pasando por los Tribunales Federales de calle Oroño, donde se realiza el juicio de por la causa Díaz Bessone, hasta el Monumento Nacional a la Bandera, donde se leyó el documento que tuvo como eje el reclamo de avanzar con todas las causas por delitos de lesa humanidad, pero no olvidó reclamar justicia por Silvia Suppo, aparición con vida de Julio López y remarcar que desde mayo de 2003 los juicios a los represores tienen el rango de políticas de Estado.
Más de 30 mil personas fueron las que colmaron el Patio Cívico del Monumento y muchas de ellas quedaron en los laterales para acompañar a las Madres, Abuelas e Hijos. La cantidad de banderas, agrupaciones y, fundamentalmente rostros de jóvenes, dieron marco a la marcha, que como alguien leyó “acá está la semilla de los compañeros desaparecidos y de una generación de hombres y mujeres comprometidos con la lucha por una patria para todos, una generación heroica, que incluso dio su vida por una sociedad más justa, igualitaria y solidaria”.
De las veinte cuadras de personas que marcharon debe marcarse que la columna más larga fue la que encabezó el presidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, quien lo hizo acompañado —entre otros— por el concejal Héctor Cavallero y el vicerrector de la UNR, Eduardo Seminara, que tuvo siete cuadras con todas las diferentes agrupaciones y partidos que lo acompañan.
Pero lo que no dejó de llamar la atención, ateniéndose al clima político electoral que se vive, fue que la columna del Partido Socialista estuvo encabezada por el intendente Miguel Lifschitz, junto al senador Rubén Giustiniani y la diputada nacional Mónica Fein. Incluso hubo un abrazo entre Lifschitz y Giustiniani que dará tela para cortar en la interna que se vive con el sector del gobernador Hermes Binner.
Uno de los tramos más aplaudidos fue cuando se repudió “las obstrucciones jurídicas del Grupo Clarín para no permitir que se conozca la identidad de los hijos apropiados por Ernestina Herrera de Noble”.
Las muertes de 2001, durante el gobierno de la Alianza, y “las víctimas en Santa Fe que se cobró la policía de Reutemann y Alvarez”, formaron parte del reclamo de justicia.
Con la consabida frase de “30 mil compañero desaparecidos, presentes, ahora y siempre”, se cerró el acto para dar paso al documental sobre las Madres de la Plaza 25 de Mayo

jueves, 10 de febrero de 2011

Acto en apoyo a la rebelión obrera y popular de Egipto y demás países Arabes en Rosario.

                     El Jueves 10/02, a las 18hs. frente a la Bolsa de Comercio (Corrientes y Cordoba)

 
              * Viva la lucha de las trabajadoras, los trabajadores y el pueblo pobre de Egipto.
              * Todo el apoyo a la huelga general, la rebelión obrera y popular de Egipto y demás países Arabes.
              * Fuera Mubarak y todo el Régimen.
              * Fuera las manos del Imperialismo y del Sionismo, y de todo intento de frenar la Rebelión Popular ya sea por la represión o el recambio cosmético.
              * Exigimos al Gobierno Nacional la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Mubarak y el Régimen.
              * Basta de represión y asesinatos a los trabajadores y el pueblo egipcio.
              * Libertad a Roberto Martino, al la Gallega Germano, a José Villalba y a todos los presos políticos.
              * Juicio y castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Mariano Ferreyra.

           Convoca la Comisíon por las Libertades Democráticas de Rosario y la región.
              
               APDH Rosario - CEPRODH - CADH - Taller Permanente de las Mujeres del Cordón Industrial -Socialismo Libertario - Partido de los Trabajadores Socialistas - Partido Obrero - Partido Revolucionario Guevarista - Corriente Obrera Internacionalista - Blog Viento en Contra -
       

martes, 8 de febrero de 2011

RESUMEN AUDIENCIA 7/2 CAUSA DIAZ BESSONE JUICIO A LOS REPRESORES DE LA ULTIMA DICTADURA MILITAR CAUSA DIAZ BESSONE

Nota de Indymedia
La Audiencia

En el día de hoy –Lunes 7 de febrero- se reinició el juicio de la denominada causa Diaz Bessone en los Tribunales Federales de Rosario, declarando durante esta jornada tres testigos.

La primera en hacerlo fue Ester Cristina Bernal, quien relató que fue secuestrada el 17 de agosto de 1977 por un grupo de personas que no pudo identificar y trasladada al Servicio de Informaciones. Atada, vendada y con un trapo en la boca fue torturada con picana eléctrica, lo que le provocó una grave infección en la zona vaginal. La testigo relató que fue torturada durante 8 horas seguidas y que hicieron que su hija, de tres años y medio de edad, presenciara la tortura. “No puedo explicar al tribunal la incertidumbre, la desesperación que se siente cuando te arrancan a tu hijo de los brazos” dijo al recordar que la niña le fue quitada al ingresar a la sala de torturas.

Bernal agregó que su compromiso con la militancia peronista desde su infancia por influencia de su familia y luego por propias convicciones.

Ante las preguntas realizadas por el Fiscal de la causa, Dr. Gonzalo Stara, sobre la fisonomía de los torturadores, señaló en la sala de audiencias a Mario Alfredo Marcote, a quien mencionó como “El Cura”, a la vez que el defensor del mismo intentaba objetar la pregunta.

También la testigo relató con mucho valor los padecimientos sufridos y exigió justicia a los jueces para poder creer. “Se discute si corresponde imputar a un niño de 14 años por cometer delitos y estos señores andan sueltos y caminan por las calles junto a nosotros” dijo. Y luego agregó “mi hija hace solo dos días pudo contarme lo que presenció y vivió hace 33 años”. “33 años esperé justicia, 33 como Evita, como Jesús y como el Che. Ellos hacían justicia, yo la esperé por el mismo tiempo”.

Le tiró un vaso de agua

Al finalizar su testimonio y antes de retirarse de la sala de audiencias, Bernal miró fijamente a Marcote y le pidió que tenga el valor de mirarla a la cara, mientras este seguía con su vista fijo al piso, fue en ese momento que la testigo tomó un vaso con agua que estaba junto a la mesa de los abogados defensores y lo arrojó sobre la cara de Marcote. Ante esto, la presidencia del tribunal ordenó el desalojo de la testigo por personal de gendarmería. El público se alzó para aplaudirla y también fue desalojado de la sala, prohibiéndose el ingreso de varios de los asistentes que manifestaron su apoyo a la testigo por el resto de la jornada.

En segundo lugar declaró Graciela Borda Osella. “Primero les voy a relatar mi relación con el comandante Feced, que era primo hermano de mi padre y se odiaban”, inició diciendo.

Evienciando su gran solidaridad, dijo “Tenía 3 amigos, Mercedes Sanfilippo, el Dr. Franccesio y José Luis Acosta. Trabajabamos juntos desde el 71 en el Hospital de Niños, en un momento pensé que podían tener relación con Montoneros, pero no hablamos nunca de la situación. Una vez Mercedes Sanfilippo me dice que el Dr. Francesio era perseguido y corría riesgos y le dije que viniera para mi casa, no por relación política sino porque eran como mis hermanos, iba a intentar defenderlos”.

Borda Osella permaneció seis días en el Servicio de Irformaciones, donde fue interrogada por su propio tío, Agustín Feced. Menciona también entre sus captores y torturadores a Picha, Pirincha, El Cura y el Ciego.

Dijo “Un día me sacan, me sacan fotos y luego me llevan a la alcaidía donde me encontré con mi marido. Salimos de ahí a la noche,eran las 12 más o menos, caminando con mi marido por calle San Lorenzo. Antes de salir se me acercó un hombre, dijo que era cura, me dijo que todo había sido un error, que no contara nada para no tener más problemas. Yo quería saber quien era, porque yo no había visto a nadie. Yo le dije que él había sido muy amable conmigo, que quería verlo. Entonces me bajó la venda. Era el Cura Zitelli, y si no era él, era alguien indéntico. Salimos con miedo, porque sabiamos que mataban gente diciendo que era una fuga”.

Finalmente, manifestó que al salir se acercó a la APDH, a mediados del año 78. “Yo nunca había sido subversiva, ellos me volvieron subversiva. Salía a la calle con los carteles de los desaparecidos por calle Córdoba. Eso hasta que volvió la democracia. Ahí con todas las denuncias que había hecho pensé que era suficiente, yo me dediqué después a reconstruir todo lo que habíamos perdido”.

Finalmente declaró Carlos Fernández Bruera, quien narró los terribles hechos sufridos por su familia. “Una de las siuaciones más terribles de esa noche era la sensación de cuando me dicen que me iban a vaciar el cargador del FAL en el lomo. Como cuando lo golpean a mi padre, yo era un chico de 16 años y sabía que podían hacerlo y que nada les iba a pasar”, dijo.

Terminó su relato diciendo “Mi padre estuvo 40 días. No hubo una causa contra mi papá. Mas que ser el padre de alguien.Lo quisieron tener para que se entregue mi hermano, para que la persona que ellos por su propia incapacidad operativa, perdieron, se entregue. Nosotros sabíamos que si mi hermano se entregaba su destino era la muerte, no existia ni una garantía. Mi padre era el rehén de ellos por eso. Lo mejor que pudo pasar es que mi hermano pudiera irse. Mi papá salió. Los bienes perdidos son cosas materiales. Tal vez las cosas cambiaron, no fue más lo mismo. Pero gracias a las circunstancias o al destino, todos seguimos vivos después de eso.”

lunes, 7 de febrero de 2011

ESPACIO JUICIO Y CASTIGO ROSARIO.

COMPAÑEROS: ESTA TARDE NO HABRA AUDIENCIAS EN LA CAUSA DIAZ BESSONE, Y POR CUESTIONES CLIMATICAS DECIDIMOS PASAR LA REUNION PARA MAÑANA A LAS 19 EN EL TRIBUNAL.

viernes, 4 de febrero de 2011

COMIENZA EL JUICIO. PRIMERA AUDIENCIA DE LA CAUSA DIAZ BESSONE.

EL PROXIMO LUNES SE DESARROLLARA LA PRIMER AUDIENCIA DEL AÑO EN LA CAUSA "DIAZ BESSONE". CONTINUARAN LOS TESTIMONIOS DE LOS SOBREVIVIENTES DEL CCD SERVICIO DE INFORMACIONES.
EL ESPACIO JUICIO Y CASTIGO ROSARIO, QUE INTEGRA LA A.P.D.H ROSARIO, ORGANIZARA UNA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA QUE ACTUARA LA MURGA "LA MEMORIOSA", SE REALIZARAN INTERVENCIONES ARTISTICAS, ETC.
INVITAMOS A TODOS A ASISTIR A ESTA PRIMER AUDIENCIA.
RECORDAMOS QUE LOS IMPUTADOS EN ESTA CAUSA NO SE ENCUENTRAN DETENIDOS POR DECISION DE LA CAMARA DE CASACION PENAL DE LA NACION, POR LO QUE VOLVEREMOS A RECLAMAR QUE SEAN DETENIDOS DURANTE EL DESARROLLO DEL JUICIO.


TODOS A TRIBUNALES.
POR CARCEL COMUN PERPETUA Y EFECTIVA.
NO PERDONAMOS NO OLVIDAMOS NO NOS RECONCILIAMOS.

LUNES 7 DE FEBRERO 9.30 HS. OROÑO 940.

martes, 1 de febrero de 2011

LIBERTAD A ROBERTO MARTINO


Una dolorosa sensación de injusticia nos embarga , debido a la situación en la que se encuentra Roberto Martino, detenido injustamente en el Penal de Marcos Paz por denunciar las injusticias que sufre el pueblo palestino.
Martino preso por ser solidario y  miles de genocidas libres, entre ellos los que se están juzgando en Rosario, por desaparecer personas, asesinar, robar, violar, torturar y robar bebés, entre otras aberraciones….. Cómo le explicamos esto a los jóvenes? esos que tanto entusiasman últimamente a quienes hacen política partidaria?
Como única forma de hacer oír su voz y de mostrar que está privado de su libertad por razones totalmente injustas, Martino realizó una huelga de hambre, que generó un grave deterioro a su salud.
Los jueces, que tan rápido liberan criminales de lesa humanidad o los envían a sus hogares con “prisión domiciliaria”, le han denegado al compañero Martino  la libertad, cuando sin privilegios, sólo procediendo correctamente, ya debería estar libre. Está detenido hace meses siendo inocente. Con  prisión preventiva, que ninguna razón justifica.
La Solidaridad de compañeras y compañeros de todos los sectores y espacios del campo popular, los que luchan cada día por la dignidad, estamos junto a él, tratando de romper los siniestros muros de silencio que enmudecen la voz de los presos políticos en nuestro país
Martino es un referente histórico del movimiento piquetero, un hombre que desde joven ha venido luchando y organizándose junto a los más humildes. Honesto y consecuente, luchador incansable por la vida y la dignidad.
Su único delito ha sido denunciar los crímenes que comete el Estado de Israel contra el pueblo palestino, tema sobre el cual existe un consenso universal y desde la comunidad internacional se viene denunciando la flagrante violación a los derechos humanos.
 Hemos marchado en reiteradas oportunidades por las calles de nuestra ciudad levantando la misma denuncia, y como tantos otros miles a lo largo y ancho del país.
El encarcelamiento del compañero se convierte así en un claro mensaje de amenaza para quienes nos solidarizamos y  accionamos contra el imperialismo yanqui y sus secuaces que atacan la paz y la soberanía de los pueblos  en pos de sus territorios, su petróleo , su agua, sus minerales o cualquier otro bien  negociable que le interese.
Nos pronunciamos por la libertad de Roberto Martino y responsabilizamos  a la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal ( Jueces: Hornos, Diez Ojeda y González Palazzo) por su vida y su  seguridad.
NO OLVIDAMOS : A LOS 30.000, A JULIO LOPEZ, A SILVIA SUPPO……
NO PERDONAMOS: A LOS GENOCIDAS Y SUS COMPLICES DE AYER Y DE HOY
NO NOS RECONCILIAMOS: JUICIO Y CASTIGO A SUS ASESINOS
Rosario, enero de 2011.

p/APDH ROSARIO
Norma Ríos, Florencia Delnegro, María del Carmen Martínez, Matilde Gatti, Nelson Yapura, Mauricio Re, Carlos Solero.

martes, 18 de enero de 2011

APDH REPUDIA DECLARACIONES CARRIO


                                                    SAN LUIS, 17 de Enero de 2011.
                                                            La ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS  HUMANOS filial San Luis repudia enérgicamente los dichos de la dirigente y candidata presidenciable de la Coalición Cívica, Dra. Elisa Carrió, respecto a que genocidas como Videla, Menéndez, Bussi, entre otros, deberían estar libres por su edad.                                                        Consideramos estos dichos atentatorios contra la democracia, ofensivos a la larga lucha del pueblo argentino y en especial a los Organismos de Derechos Humanos que tanto tiempo bregaron para conseguir la justicia y condena por los aberrantes crímenes considerados internacionalmente de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles.Estos genocidas, juzgados y condenados tuvieron en los juicios todas las garantías jurídicas que no tuvieron 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos.   

martes, 4 de enero de 2011

CTA VILLA CONSTITUCION:EXTRAÑO ROBO Y VANDALISMO

Comunicado: 
Hacemos de conocimiento publico que en el dia 16 de diciembre, la casa de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) ha sido victima de un robo con extrañas características y de un vandalismo inexplicable.
En el edificio de Gral. López 1130, funciona junto a los gremios afiliados a la CTA, la Casa de los Niños y el Jardín de Infantes de la Asociación Engranajes.
Hace 15 días a través de un convenio firmado entra La Asociación Engranajes y la Fundación de Paz y Solidaridad del Principado de Asturias (España) con inmensa alegría comenzamos a construir una cocina digna de ser utilizada por los 120 niños, sus familias y educadores que todos los días pulseamos por el sueño de una infancia y una sociedad mejor.
Esta construcción es esencialmente para los niños que más necesitan transformar sus realidades, y además enriquece el patrimonio de todos los trabajadores dueños de esta casa que desde sus corazones abrazan a la infancia.
Por ello abogamos al esclarecimiento de este hecho y hacemos expreso el pedido de la Asociación a la colaboración de toda la sociedad para poder reponer las herramientas de los obreros que están a cargo de la construcción, quienes son trabajadores sin trabajo de Paraná Metal.
Para colaborar llamar al 03400-473442 o a Gral López 1130.


Carlos Sosa                                                         Mariel Vallasciani
Sec. General                                                                           Presidente
CTA Villa Constitución                                           Asociación Engranajes.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

PRESENTACION DE REVISTA DE DD HH CONCEJO DELIBERANTE DE ROSARIO


22/12/10 18:33

El número 4 de la revista “Memoria, Presente, Futuro” de la comisión de Derechos Humanos del Concejo fue presentada en la tarde de ayer (miércoles 22) en el transcurso de un acto efectuado en el salón “Puerto Argentino” del Palacio Vasallo

La actividad fue presidida por el edil Pablo Colono, del bloque Socialista, quien integra la comisión de Derechos Humanos y fue el autor del proyecto para la edición de la revista, a quien acompañaron la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario, Norma Ríos y María Eugenia Sarrias, del grupo Las Safinas.

Colono destacó en la ocasión que la publicación es “un espacio de diálogo entre el Concejo, las organizaciones civiles y sociales que integran el Consejo Asesor de la comisión de Derechos Humanos y la ciudadanía”.
Posteriormente mencionó los diversos temas del número 4 de “Memoria, Presente, Futuro” y expresó su confianza en “dar continuidad” al proyecto en el marco de la tarea “por una sociedad más justa e igualitaria”.
Luego María Eugenia Sarrias, del grupo lésbico Las Safinas, agradeció al Concejo la posibilidad para “hacer visible la realidad de las mujeres lesbianas” y resaltó la “pelea por el acceso a la ciudadanía plena”.
En tanto Norma Ríos, titular de la APDH, recordó que las decisiones en la organización que preside se discuten y en tal sentido mencionó cuando se analizó la posibilidad de participar de la revista.
Al respecto destacó como “una de las cosas más importantes escribir sin censura”. Mencionó que en los números anteriores habían escrito sobre la visión desde la APDH sobre seguridad, acerca del caso Regino Maders, sobre la causa Guerrieri y en esta ocasión sobre el derecho a la vivienda digna, y aclaró que el tema se había redactado “antes de lo de Villa Soldati”.

martes, 21 de diciembre de 2010

lunes, 20 de diciembre de 2010

SE INAUGURO EL MUSEO DE LA MEMORIA DE ROSARIO.



Tras 12 años de lucha, se inauguró el Museo de la Memoria
Por Indymedia Rosario - Sunday, Dec. 19, 2010 at 7:35 PM
rosario@indymedia.org
El viernes pasado quedó inaugurada la nueva sede del Museo de la Memoria. El edificio donde funcionaba el Comando del Segundo Cuerpo del Ejército durante la dictadura genocida, abrió sus puertas como museo, luego de más de una bochornosa década de espera, en la que pese a existir la expropiación se le permitió el funcionamiento al bar Rock & Fellers. Gracias a la lucha incansable de los organismos de derechos humanos, la sede del horror se transforma en un espacio de memoria. Un recorrido por la inauguración y la historia que nos permitió vivirla.
 Son de esas victorias que todos nos permitimos festejar. Son de esos actos en los que no hay lugar ni material ni simbólico para el recauchutaje político de los que poco hicieron a favor de este logro. Pero sí hay lugar, tiempo y espacio para reconocer a quienes se jugaron por el objetivo de que el lugar donde se definía la política represiva de todo el litoral hoy sea el Museo de la Memoria.
Mientras la forma del pañuelo de las Madres se dibujaba en las paredes externas de la ahora ex sede del Comando del Segundo Cuerpo del Ejército, la silueta de Jorge Julio López interpelaba sobre los enormes desafíos que restan para hablar verdaderamente de Justicia. La sensación de alegría y emoción se potenciaba con la imagen proyectada de los genocidas en el banquillo de los acusados, pero se medía a la vez con la indignación de que casi todos los que están siendo juzgados, no están presos.
Doce años pasaron de aquella ordenanza 6506 del Concejo Municipal a favor de que se instale un Museo de la Memoria en esa sede. La intención de instalar un emprendimiento gastronómico en la esquina de Moreno y Córdoba, fue el disparador de una larga historia. Finalmente el bar se instaló en 1999 bajo el nombre de Rock & Feller's, remitiendo a John Davison Rockefeller, empresario Industrial Estadounidense fundador de la Standard Oil y representante de la estructura monopolista y bélica mundial. El bar abrió en julio de 1999, "a través de una habilitación totalmente trucha por noventa días. En 2002 los ediles afirmaron que no había habilitación, ni carpetas de registro. Se decide que la última fecha de entrega era el 31 de Mayo de 2003", relataba Norma Ríos, Presidenta de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos (APDH Rosario) en uno de los tantos escraches realizados en el lugar.
Pero la hora llegó. El Museo de la Memoria dejó su sede en la Estación Rosario Norte y se reinauguró con gran presencia de público, números artísticos, la presencia de autoridades municipales, provinciales y referentes de la cultura. En el acto realizado en la calle, se entregaron además los Premios de Derechos Humanos Pocho Lepratti, que esta vez fueron para el grupo de mujeres Las Juanas y el presidente de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT), Esteban Paulón.
"Es una patada en el trasero a la derecha rosarina, a los que por facebook decían que no había que salir del Rock and Fellers, a los milicos que se opusieron a los funcionarios que durante años hicieron lo posible para que esto no se haga y demostrar una vez más, que como dicen las Madres, la única lucha que se pierde es la que se abandona", consideró la presidenta de APDH Rosario en la inauguración.
"Hemos construido este museo golpeados por las adversidades de los negadores que a los largo de los años se empeñaron en decir que no sería posible sin saber ellos que cada rechazo no hacía más que alimentar nuestro empeño", evaluó por su parte el director del Museo de la Memoria, Rubén Chababo.
En la recorrida de una noche que aguantó todo lo posible para no llover, se vieron muchas miradas emocionadas y voces de reconocimiento para quienes a fines de los 90 se pusieron al frente del proyecto del museo: los ex concejales Daniel Luna, Rafael Ielpi y Roberto Bereciartúa.
"Parece un sueño, pero es la realidad, demuestra que 33 años de lucha no fueron en vano", se emocionó en el escenario Elsa "Chiche" Massa, de Madres de Plaza de Mayo. Massa recordó además el peregrinar "de un pequeño grupo de familiares que veníamos en el 77 a este lugar, para saber dónde estaba nuestros familiares y recibíamos una humillante respuesta de los militares, de quiénes impartían las órdenes para que cometieran las peores atrocidades en los Centros clandestinos de detención".
"En este lugar se decidía la política represiva de todo el segundo Cuerpo, acá se hicieron los juicios militares. Hoy hay abierto un espacio para la vida, más allá de las idas y venidas", manifestó por su parte Olga Moyano, víctima, testigo y querellante de la primera causa por delitos de lesa humanidad en Rosario.
En el escenario no hubo discursos de autoridades. Sólo Chababo leyó un breve discurso en el que destacó el "trabajo sostenido en la pasión y en la conciencia de estar construyendo algo necesario" y definió: "hemos construido un museo para que el nombre de los ausentes, aquellos que fueron arrebatados por la violencia homicida del Estado no sean devorados por el olvido".
"Quisimos que su juventud, su templanza, sus visiones del mundo quedaran resguardadas entre estas paredes. Hemos construido este museo golpeados por las adversidades de los negadores que a los largo de los años se empeñaron en decir que no sería posible sin saber ellos que cada rechazo no hacía más que alimentar nuestro empeño", prosiguió el director del Museo. "Se abre para los que hoy son despreciados, los que hoy esperan que la justicia se cumpla y también nos advierte de los dolores que se extienden por las prisiones de América Latina y nos recuerda que nuestra policía mata y sigue matando y quejuega al blanco móvil con el cuerpo de los más indefensos", planteó el funcionario haciendo estallar los aplausos del público.
Antes de subir al escenario, el músico Juan Carlos Baglietto manifestó que "es muy emocionante estar recuperando este espacio para que los que tuvieron la suerte de no vivir esta etapa negra de la historia argentina, sepan que eso existió". Él junto a Liliana Herrero, los músicos de la Bersuit VergarabatLos Olimareños y varios artistas más, llenaron de música la ochava por casi tres horas.
Los doce años de reclamo para hacer de ese oscuro lugar un espacio para la memoria y la verdad, dejó mella en todos los protagonistas. Por el lado de los organismos de derechos humanos, Ríos destacó como aprendizaje el "trabajar en conjunto, sin caer en pequeñas diferencias, con un objetivo en común". ElGobernador Hermes Binner por su parte consideró que "la enseñanza que deja es que si persiste el pedido y la vocación de defender este lugar, la lucha continúa en el terreno de traer acá a los jóvenes para que sepan lo que pasó y nunca más vuelva a suceder".

Más que Nunca

En el primer piso del Museo de la Memoria, una exquisita muestra de fotos permite recorrer concisamente el camino recorrido por víctimas, testigos y querellantes en causas por crímenes de lesa humanidad. Los fotógrafos Héctor RioLeonardo Vincenti y Matías Sarlo seleccionaron 40 de las imágenes que registraron a lo largo de los juicios por delitos de lesa humanidad en Rosario, en un documental colectivo llamado Más que Nunca. Es, sin lugar a dudas, un espacio recomendado para quienes se sumerjan en las diversas propuestas del museo.
La idea de hacer un registro colectivo "es una postura política frente al individualismo que quisieron imponer con esa misma represión y otras formas de mutilación ideológica del país", afirmaron los fotógrafos.
Además, el Museo cuenta con planta permanente, planta para muestras temporarias, auditorio importante de obras, centro documental y biblioteca especializada en derechos humanos con más de 3 mil libros, bajo la consigna de afirmar los "valores democráticos y rechazo a la violencia".

martes, 14 de diciembre de 2010

CARTA DE EX PRESOS MENDOZA SOBRE CHOMIKY

                                                                                14 Diciembre 2010.








Chomicky

Vemos con preocupación que la mayoría de las asociaciones de ex detenidos y desaparecidos del país no respondan al pedido de solidaridad de casi sesenta ex presos y querellantes del juicio que se está llevando a cabo en estos días en Rosario por crímenes de lesa humanidad.
El pedido de solidaridad es simple: los compañeros que pasaron por el centro clandestino de la ciudad de Rosario piden que nos expresemos en este sentido. El grado y forma de resistencia de los miles de prisioneros de la dictadura fue distinto en cada caso, pero no es cierto que todos, ni la mayoría, se haya pasado al enemigo torturando y asesinando a sus propios compañeros, como insinúan los abogados de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Esos fueron una ínfima minoría en Rosario, 5 entre 2000 y, dado que cometieron crímenes de lesa humanidad, merecen ser enjuiciados. Por ejemplo, Chomicky y sus cuatro secuaces.
Decimos que vemos esta situación preocupados, porque siendo la primera vez que un grupo de compañeros pide el apoyo del resto del país, aún habiendo transcurrido dos reuniones nacionales, nada se ha hablado al respecto.
Esperamos que las distintas asociaciones se abran al debate, sin especulaciones mezquinas ni temores. Creemos que, desde el punto de vista ético, el asunto es serio. Creemos imprescindible que nos una la necesidad de debatir cada cosa que nos toca de algún modo.
Saludamos fraternalmente a todos los compañeros, organizados o no.
Asociación de Ex Presas y Presos Políticos de Mendoza

lunes, 13 de diciembre de 2010

CARTA DE UN MAESTRO DE LA ESCUELA 15 - SOLDATI


de NINGÚN PIBE NACE CHORRO, el Viernes, 10 de diciembre de 2010 a las 16:31


 
...Con infinita rabia y profundo dolor quiero compartir algunas palabras sobre lo que está pasando a pocas cuadras de la escuela donde trabajo. 
 
 No puedo hacer análisis macroestructurales ni quiero despotricar contra el fascista infradotado, simplemente contar que allí están, bajo toldos deshilachados y tapados por los mosquitos y el fango, las familias de tres alumnas mías.Melanie reaparece hoy en la escuela, después de una semana, y me cuenta que su mamá y su papá, costureros de 20 horas por día, decidieron ir por un pedazo de tierra porque ya no aguantan más pagar el alquiler de $800 por las dos míseras piezas del hacinamiento donde viven con sus 5 hijas en la Villa Cildáñez. Dice que el dueño les cobra además $10 por cada día que se atrasan en la renta. "Y encima dice que es cristiano", sentencia.  
Mónica me cuenta que su madre resistió todas las tinieblas de la noche desde el viernes en la precaria carpa que se armó con sus manos de obrera. Ayer no durmió bajo la lona: se la prestó a otra madre que aguantaba el viento con su niña aferrada al pecho. Y hoy en la clase Mónica nos pregunta a todos, juro que textual: "yo no entiendo porqué la policía en vez de estar defendiendo a la gente se dedica a perseguir y matar a sus hermanos".
 Aylén ya no tiene miedo. Está acostumbrada porque los domingos recibe el amanecer en La Salada, contando las monedas que le dejó el fin de semana. Siempre callada, hoy se desviste las vergüenzas para explicarnos que no hay robo y sí necesidad.
 Melisa cuenta que en esos terrenos del Parque hace años que hay olor a muerto. Suele ella encontrar algunos huesos y más de una vez tuvo que escapar del horror de los cadáveres. Varios dicen que sí: todos saben que allí descartan los fiambres chorros y yutas. Ese baldío, cementerio del fin del mundo, es el "espacio público" que los hipócritas dicen defender.
 Kevin nos cuenta, casi entre lágrimas, que desde su terraza de la villa 20 quiso ver, pero no pudo: lo cegó el humo de la furia y la represión. 
Los demás escuchan, preguntan, comprenden porque viven igual. En medio de la intensa charla, Nicole se hace una pregunta sincera: "Yo no sé si esa es la manera de conseguir una casa". Y Ariana impecable, vocera de muchos, comparte: "Yo tampoco sé si es la manera, pero lo que es seguro es que no lo hacen porque les gusta si no porque no les queda otra. ¿Qué harían ustedes si no tienen lugar donde vivir con sus familias?". Y vuelvo a jurar que el parlamento es casi textual. 
Esto es algo de lo que pasó en el aula de quinto de la escuela 15 hoy por la mañana. 
Y esto es también algo de lo que no pasó: ninguno le echó la culpa a los bolivianos, ninguno se quejó porque sí paga sus impuestos, ninguno temió porque le vayan a ocupar también el Parque Avellaneda, ninguno pensó que hay "vecinos" por un lado y "usurpadores" por el otro, ninguno pidió la policía para sentirse más tranquilo. 
 
Eso es todo. Gracias por dejarme compartirlo.
Horacio

jueves, 9 de diciembre de 2010

JUEVES 9 DE DICIEMBRE
A LAS 19 HS

EN LA TOMA -TUCUMAN 1349-P.A.

CHARLA DEBATE LIBERTAD DE PRESOS POLITICOS.

COORDINACION: Norma Rios (Pta APDH Rosario).

Dario Diaz Coordinadora por la libertad de Roberto Martino, preso politico en huelga de hambre desde hace 19 dias.

"Pomelo" Romero (PTS) delegado no docente despedido por persecución política.  

 Cecilia del Frente Dario Santillan.

Alicia Bernal (U.A.D.H).

Chabuca Zavala, Taller Permanente de la Mujer Del Cordon industrial.


Intenvencion teatral: "...del Cordon".


COMISION POR LA LIBERTADES DEMOCRATICAS

APDH ROSARIO
CEPRODH
SOCIALISMO LIBERTARIO 
P.T.S.
PARTIDO REVOLUCIONARIO GUEVARISTA/PRG-
AGRUPACION 23 DE DICIEMBRE
UADH
AGREGA TU FIRMA

miércoles, 8 de diciembre de 2010

REPUDIO A LA VIOLENCIA EN DESALOJO DE TIERRAS

REPUDIAMOS ENÉRGICAMENTE EL VIOLENTO DESALOJO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, QUE DEJO EL LAMENTABLE SALDO DE DOS COMPAÑEROS MUERTOS. A  DÍAS DE MOVILIZARNOS PARA EXPRESAR NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS COMPAÑEROS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE FORMOSA POR EL ASESINATO DE LUCHADORES POR LA TIERRA EN ESA PROVINCIA, LAS FUERZAS REPRESIVAS ARREMETEN CONTRA EL CAMPO POPULAR EN BS. AS. SE GENERAN TODO TIPO DE DEBATES ACERCA DE QUIEN TIENE LA RESPONSABILIDAD EN ESTOS ABERRANTES HECHOS, COMO SI LO IMPORTANTE FUERA NO MANCHAR LA IMAGEN DE DETERMINADO POLÍTICO.NOSOTROS NUNCA NOS "CONFUNDIMOS", HOY LA FEDERAL Y LA METROPOLITANA, AYER LOS MILICOS Y LA COMPLICIDAD DEL PODER ECONÓMICO,EN TODOS LOS CASOS  LAS FUERZAS REPRESIVAS CON ORDENES DEL PODER POLÍTICO MATANDO PARA DEFENDER EL MODELO. EXIGIMOS JUSTICIA PARA LOS COMPAÑEROS MUERTOS POR LA REPRESIÓN, EN LA LUCHA POR SU DERECHO CONSTITUCIONAL A LA VIVIENDA. EXIGIMOS AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, DE LA PROVINCIA Y NACIONAL LA INMEDIATA RESOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA

martes, 7 de diciembre de 2010

JUICIOS A GENOCIDAS EN ROSARIO: UNA MÍNIMA VISION SOBRE CAUSA DIAZ BESSONE


Un nuevo juicio a los genocidas del Terrorismo de Estado, se está llevando a cabo en la ciudad de Rosario, la causa Díaz Bessone, ex Feced, que comenzara con los testimonios tomados allá por el año 84 en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. (al pie va parcial de informe que agradecemos a H.I.J.O.S.)

Mucho camino hemos recorrido en poco más de un año, desde que comenzaran los Juicios de Lesa Humanidad : hoy podemos entrar con las insignias de las organizaciones y lo que es mucho más importante, con las fotos de nuestros compañeros desaparecidos. Una pelea diaria que no fue corta ni fácil, saldada a nuestro favor con la intervención de la Fiscalía (Dr. Stara) y una decisión oportuna, por lo candente de la situación, de los jueces Dra. Barabani y  Dr. Paulucci con el voto negativo del Dr. Venegas Echagüe.
Continuamos, no obstante, teniendo que entregar fotocopias y con una demora de varios días para tener las acreditaciones. En otros lugares del país se entra en el momento con DNI  (…”no soy quien le entregará datos a la SIDE”…, nos comentó un inteligente juez mendocino)
Los periodistas tiene cada vez más dificultades  para entrar a la Sala de Audiencias, carecen de todo privilegio, hacen horas de espera, lo cual no ayuda a que vayan o tengan ganas de cubrir el juicio. Mucho menos el periodismo alternativo, que suele ser trabajo voluntario o sin salario.

Una nueva medida, totalmente inapropiada, es que dejan entrar al público cuando ya están declarando o los jueces impartiendo sus decisiones. Así, nos perdemos gran parte de los testimonios, al comienzo de la audiencia o después de un receso: no escuchamos ni  la decisión de dejar entrar las fotos, o nos enteramos por los abogados que dicen los represores (ej.: Marcote el 1º de diciembre)
Algunos compañeros se han plantado y no comenzaron a hablar hasta que entraron todos y todas, pero son los menos: no se les puede pedir más en ese tremendo momento.
Ni hablar lo que genera el ruido de la puerta (habría que arreglarla), las voces, etc., ya que todo el tramite de identificación y paso por detectores se hace pegado a la Sala (el último control, hay otros antes)

Dicha Sala, pese a ser tan pequeña, tiene reservados cinco lugares para el poder judicial, que jamás han sido cubiertos. Evidentemente un juicio de Lesa Humanidad no le importa al conjunto del  Poder Judicial rosarino. Comprensible tal vez, por las veces que se nombra a la Dra Cozidoy como cómplice, que trabaja en otro juzgado federal, a pocos metros. Espacios que quedan vacíos, con gente afuera sin poder entrar. Y uno donde se sienta un gendarme.

En tanto, muchas/os esperamos horas, a veces con un sol calcinante, con frío o con lluvia,  buscando un poquito de sombra o reparo, frente a doble enrejado, para poder estar allí, junto a aquellos/as compañeros/as que tienen el increíble coraje de rememorar el horror con detalles, con toda precisión, entereza y firmeza  que impida PENSAR QUE ESTAN MINTIENDO. Ya que párrafo aparte merecen los abogados defensores de los asesinos, que se ponen la camiseta hasta sus últimas consecuencias. Baste como ejemplo lo dicho por el defensor oficial Silvio Galarza Azzoni a un testigo que terminaba de contar sus torturas:..”le voy a hacer un interrogatorio!”…. Una provocación increíble frente a la pasividad  de los jueces.

Siguen siendo los sobrevivientes, sus familiares y compañeros/as, los que se llevan la peor parte. Díaz Bessone, Lofiego y Scortechini, se escudan en la legalidad que les permite no estar en la Sala para no dar la cara, mientras se escuchan testimonios aterradores de lo pasado, que aún permanece, como dijo un testigo…”en el miedo que aún tengo””…. “a la noche me despierto, a las 3, 4 de la mañana y me levanto a ver si no me vienen a buscar”….u otra…”me violaron… y ahora tengo miedo de que se crucen con mi hija adolescente en la calle…porque están libres…”
Eso no les impide reivindicar su lucha, sus compañeros/as desaparecidos/as, sus historias de resistencias y hacer saber que continúan luchando por justicia, y así lo harán hasta que todos los genocidas tengan cárcel común, perpetua  y efectiva.

Un testimonio muy especial, del cual rescatamos una frase ineludible para las nuevas generaciones de militantes: “Quiero decir una cosa. En el SI todos los secuestrados tuvimos el mismo grado de no libertad, lo que no tuvimos fue las mismas actitudes ética y morales, porque aun quienes dieron datos en la tortura luego se sumaron a las denuncias. Hay un límite en la vida, hay que hacerse cargo de lo que se elige, hubo compañeros que heroicamente en la picana no dieron ni los apodos”. Sra María Inés Luchetti de Bettanin (Nené)

Esas nuevas generaciones que se van acercando con infinidad de propuestas, actividades, para llevar a cabo día tras día, nos abren las puertas de las facultades, donde damos cantidad de charlas, invitamos a los juicios, en definitiva, hacemos lo queestamos seguros serán estos Juicios : Una escuela de ética, de principios, de coraje , de lucha, de memorias, de verdades nunca dichas, de donde jamás se sale igual a como entraste, la sala de audiencias es la mejor escuela que podemos darle a nuestros jóvenes, y ese es un compromiso de muchos /as QUE:
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS

APDH ROSARIO

domingo, 5 de diciembre de 2010

COMUNICADO DE PRENSA DEL ESPACIO JUICIO Y CASTIGO ROSARIO-CORDON INDUSTRIAL.


Desde el Espacio Juicio y Castigo Rosario Cordon Industrial, queremos expresar nuestra profunda preocupación sobre las condiciones en las que se están desarrollando las audiencias en la causa "Diaz Bessone", en la que se juzgan  delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado.
Tal como lo hemos expresado anteriormente, e incluso en reuniones con representantes del Poder Judicial Federal, existen  excesivas demoras en el ingreso del público a la sala de audiencias,  por lo que los familiares deben ingresar una vez que el testimonio ya comenzó. Los testigos se enfrentan a sus torturadores y deben relatar experiencias de horror y es indispensable el acompañamiento de sus familiares , compañeros, organizaciones, y del publico.
Consideramos una situación sumamente violenta el hecho de que un testigo pueda "chocarse", (como ya  sucedió) con uno de los represores en el patio del tribunal, en el pasillo, o el baño. Ya demasiado grave es el hecho de que criminales de lesa humanidad se encuentren en libertad por decisión de la Cámara de Casación Penal. 
Asimismo, durante la pasada semana,  el día en que dio su testimonio, entre otros compañeros, una miembro de la conducción del Sindicato de Prensa, llamativamente el tribunal endureció las medidas de control de ingreso del publico, duplicó el personal y el vallado, restingió el ingreso en grupos de cuatro personas por vez, y se demoró la acreditación mucho mas que ya venimos soportando.
Decimos llamativamente, porque llevamos 8 meses de la causa Guerrieri-Amelong, con la sala de audiencias colmada, con gran cantidad de compañeros haciendo el "aguante" en la puerta del Tribunal Federal, con un gran acto de mas de 10.000 personas el día de la sentencia. Llevamos cuatro meses de audiencias en esta causa y todo esto se desarrollo con total "normalidad".
 Los genocidas, torturadores, violadores apropiadores y ladrones son los imputados en esta causa, los familiares, militantes, testigos, querellantes, organizaciones de derechos humanos, hemos luchado durante mas de 34 años para conseguir estos juicios, no queremos mas demoras.
Hemos solicitado una entrevista a la Secretaria del Trobunal Oral Nº2 de Rosario, para expresar todas estas preocupaciones y esperamos obtener una pronta respuesta.

Rosario, 4 de diciembre de 2010.